Creado en: agosto 18, 2021 a las 07:29 am.

Comienza Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro

Ya está a las puertas el 7mo Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro que se impulsa desde Ciego de Ávila, organizado por el trovador Yoan Zamora y Yusmaidi Marrero Núñez, dedicado a instituciones culturales como la Fundación Nicolás Guillén en la provincia, el Museo Nacional de la Música y la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Entre los días 18 y 20 del mes en curso, una variedad de instituciones expondrá su marca dentro de dicho patrimonio.

El evento es una cita a investigadores, musicólogos, realizadores de radio y televisión, críticos, estudiosos, directivos de instituciones, locutores, músicos, especialistas y profesores para la presentación de ponencias; además de servir para la exposición y socialización de materiales sonoros considerados patrimonio para la institución que los provee.

Su único certamen ha sido la entrega en la sexta edición por la empresa Musicávila de “la distinción César Alberti Orozco a colectivos y personas, naturales o jurídicas, que desde su labor contribuyan con la creación, producción, interpretación, investigación, promoción y salvaguarda del patrimonio musical” según registró la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Esta primera edición online 2021, expondrá el libro “Patrimonio Musical Cubano. Avatares, venturas y azares” por Jesús Gómez Cairo (Premio Nacional de Música). Cuenta además, con la presentación del proyecto Audiolibros de Ediciones Ávila, con las voces de José Rolando Rivero, Massiel Mateos y Carmen Hernández Peña, como salvaguardas patrimoniales de la voz de estos autores.

El apartado literario, ha sido ocupado en ediciones anteriores por libros como “La Clave y el Compás”, de los licenciados espirituanos Carlos Manuel Borroto Abreu (Vicepresidente Primero UNEAC, Sancti Spíritus) y Eliene Fonseca Díaz (Especialista en Patrimonio del Centro Provincial de la Música); también por el Libro-Disco “Bolívar. Época de amar”, con la autoría de Alejandro Rodríguez y Waldo Mendoza, en el segundo y cuarto Simposio respectivamente.

Waldo Mendoza también fue participe en los comunes conciertos que acompañan al evento, como lo ha sido el propio Yoan Zamora, ambos en el Cuarto Simposio en 2017; y el grupo Moncada, Gerardo Alfonso, el conjunto Ars Nova de Villa Clara y el coro profesional Corávila de la propia ciudad cabecera, en 2018; y como lo será el ecuatoriano Ovidio Gonzalez este 2021.

«El Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro forma parte del Proyecto de Preservación del Patrimonio Sonoro de Ciego de Ávila que iniciamos Yusmaidi Marrero Núñez y Yoan Zamora desde el año 2010 –afirma Yoan.

«La inquietud nació cuando en el primer Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores (2006) quisimos grabar los conciertos, recitales y descargas. Pero no fue posible, porque, además de no tener los conocimientos y equipamiento necesarios, teníamos que encargarnos de toda la organización de aquel evento.

«Al concluir el primer Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, mi esposa y yo nos dimos a la tarea de indagar, en la provincia, qué institución se encargaba de registrar la memoria sonora colectiva con fines de preservación. Y sí, encontramos varias que desde su objeto social lo hacían, pero ninguna de ellas con un carácter integrador.

«Radio Surco, el Archivo Histórico Provincial “José Gómez Cardoso”, el Museo Provincial “Simón Reyes Hernández”, la Fundación Nicolás Guillén de Ciego de Ávila, la Biblioteca Provincial “Roberto Rivas Fraga” de Ciego de Ávila entre otras, poseían acervos sonoros con valor patrimonial. Pero hasta entonces nunca se habían juntado dos palabras que han hecho cambiar nuestras vidas: Patrimonio Sonoro. Así surge el Proyecto de Preservación antes mencionado, en 2010».

En octubre de 2003 –según estudio del Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda– «la Conferencia General de la UNESCO aprobó la salvaguardia para el Patrimonio Cultural Inmaterial, que entró en vigor el 20 de abril de 2006. El patrimonio sonoro está inmerso dentro del patrimonio cultural inmaterial que son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes– que las comunidades, los grupos, y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de sus acerbo cultural».

Ante la inexperiencia y desconocimiento en profundidad sobre el tema, Yoan y Yusmaidi decidieron superar sus lagunas teóricas para encontrar «un universo insospechado» según él mismo cataloga.

«Nos auxiliamos del Museo Nacional de la Música desde los inicios, y también de la Fonoteca Nacional de México, con la cual Yusmaidi Marrero Núñez hizo un Diplomado Virtual de Preservación de Documentos Sonoros. Luego hizo su tesis en opción al grado científico de Máster con la tesis Preservación de Documentos Sonoros del Punto de Parranda de Origen Hispánico en Ciego de Ávila, en el Instituto Superior de Arte (ISA).

«Por mi parte cursé el Diplomado en Patrimonio Musical Hispano en la Universidad de San Gerónimo de La Habana, donde presenté un Análisis de la Colección de Música Campesina de la Emisora Provincial Radio Surco, de Ciego de Ávila. Y de esta manera iniciamos el camino: propusimos métodos certificados de conservación, definimos conceptos, e iniciamos por la primera etapa, la identificación.

Según el escritor moronense Larry Morales redacta bajo el título Yoan, la Fundación Guillén y el Patrimonio Sonoro, «Yoan Zamora comenzó a preocuparse por el ineludible y fatal olvido del patrimonio sonoro» en el contexto de peñas trovadorescas asistidas por él y Larry, como Estoy poniendo la hamaca, «el proyecto más antiguo de la Fundación Nicolás Guillén», Las barcas de cristal, Cuerda rota y en la peña Trovándote realizada en la Fundación, conmemorativa de aquel primer aniversario que le transformó en evento (…) Sus ideas se agigantaron y ya entonces no cupieron en su cabeza, de modo que salió a buscar ayuda para materializar sus ilusiones, pero sus primeros reclamos no fueron escuchados, nadie apostaba entonces por la importancia de esas dos palabras: patrimonio sonoro».

«En 2013 el proyecto fue escuchado, luego de tres años de intentar sensibilizar a las autoridades sobre un tema de importancia capital, pero que entonces no tenía una orientación desde el nivel nacional como sucede ahora con la comisión de Memoria Histórica –afirma Zamora.

«Presentamos nuestro proyecto en el VIII Congreso de la UNEAC, en el Congreso Iberoamericano de Pensamiento, en el Evento Internacional de Antropología, entre otros que hicieron visible nuestro proyecto.

«El 26 de enero de 2013 se funda la Mediateca Provincial en la Biblioteca Provincial Roberto Rivas Fraga de Ciego de Ávila. Y en este propio año, 2013, decidimos hacer el primer Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro. Luego se sumaron paulatinamente la mayoría de las instituciones, empresas, consejos y centros de la cultura en el territorio». Esa paulatinidad con la que fueron insertándose las instituciones, fue lo que provocó que inicialmente se pensase el evento como bienal y que en 2015 tomara la fuerza que solo le hizo ausentarse en 2020 por obvias razones.

«Respondieron al llamado muchas instituciones nacionales e investigadores de reconocido prestigio y otros que iniciaron sus pasos junto a nosotros en esta experiencia de compartir conocimientos e inquietudes relacionadas con la salvaguardia del patrimonio sonoro y audiovisual»

Para resaltar y exportar así la importancia de ciertos sucesos, es clave el reconocimiento mediante la participación de importantes figuras en el campo en cuestión; la presencia de Liuva María Hevia en el Sexto Simposio fue un ejemplo de ello junto a otros como Alina Orraca (Directora del coro Schola Cantorum Coralina), Marielena Vinueza (Vicepresidenta de Casas de las Américas) y Otto Braña González (Director de Radio Taíno). La presencia de este último como garantía de la difusión radial del simposio. Su participación remonta al segundo encuentro.

Esta Séptima Edición cuenta con ponencias de latinoamericanos como Yaisel Madrigal Valle (Musicólogo, Guinea Ecuatorial) con El jazz y la música popular cubana. Una visión particular desde la interpretación pianística de Emilio Morales y Ramón Valle; tabien Enrique García Hernández (México) con Chiapas multicultural; y Adrián García Lebroc (Historiador, Ecuador) con La marimba: patrimonio inmaterial del Ecuador.

En anteriores ediciones, con un abordaje teórico y el debate de historiadores y cultivadores de esa tradición, se les prestó especial atención a los Bandos Rojo y Azul de Majagua en el aniversario 90 de su creación; que «recibieron la condición de Patrimonio Cultural de la Nación (…) justo cuando en 2020 se festeja el aniversario 91 del surgimiento de esa tradición campesina», así lo reportó Luis Raúl Vázquez Muñoz para Juventud Rebelde. «Las investigaciones realizadas apuntan a que el evento atesora una riqueza importante al mantener vivas tradiciones de todo tipo, desde culinarias hasta de carácter danzario, al registrarse pasos y movimientos que los documentos históricos fijan en unos 100 años de presencia en la región».

«Los bandos poseen un carácter competitivo, y es el evento que marca la vida cultural de Majagua, al igual que ocurre con las parrandas de Chambas o las festividades de la cinta en el municipio de Baraguá». A este último, llamado tal cual, Grupo “La Cinta”, se le debió también reconocimiento en el Quinto Simposio. En el programa de la edición –según reportó el portal web de la Televisión avileña– se anunciaba la presencia de los participantes en el municipio, el jueves 7 de junio de 2018, con La Cinta como anfitriones.

Entre los participantes de la presente edición resaltan materiales sobre el patrimonio sonoro cubano como el Proyecto de Cátedra de la Cuentística Campesina y Tradicional de Cuba, por Nelson Amey Aragón Martínez, presidente de la cátedra de mismo nombre; Los Bandos de Majagua y el son Cubano de Gilfredo Boan Pina (Premio Nacional de Cultura Comunitaria); y Son cubano y nacionalidad de Yoan Zamora (Filólogo y trovador). A su vez, los profesores de la Universidad de Holguín Ramón Collado González, Adolfo Verdecia Escalona y Alexander Mulet González harán muestra de Software “Entorno musical cubano”: Un recurso educativo al conocimiento del patrimonio musical.

Música, audiovisual, podcast y digitalizaciones como salvaguarda de documentos, cilindros de cera, cintas magnéticas y discos de vinilo, serán protagonistas en la Página de Facebook Resonancias (https://m.facebook.com/otraformadesentir/), que llevará a su cargo el programa del Séptimo Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *