Coloquio y festival para nuestro Poeta Nacional (+Programa)
Coloquio y festival para nuestro Poeta Nacional (+Programa)
Nunca me canso de la lírica de nuestro Nicolás Guillén. Algunos aseguran que es producto de su defensa del mestizaje, yo prefiero los que hablan de su amor a la cubanía más autóctona. El Coloquio y Festival Internacional que lleva el nombre del autor de Sóngoro Cosongo iniciará sus sesiones del 22 al 24 de marzo y tendrá como tema central “África y su diáspora”.
La nueva edición estará dedicada al aniversario 130 de la abolición de la esclavitud en Cuba, como parte del decenio de los afrodescendientes, y al medio siglo de la publicación de Biografía de un cimarrón, del reconocido etnólogo, poeta y escritor Miguel Barnet Lanza.
Entre los atractivos del evento está su programa académico, el cual incluye paneles de debate, ponencias y conversatorios con reconocidos expertos en diversas disciplinas. Algunos de los conferencistas serán el prestigioso especialista jamaicano-canadiense, Dr. Keith Ellis, los doctores cubanos Reynaldo Sánchez Porro, Jesús Guanche e Ileana Sáenz, además del poeta Waldo Leyva.
La inauguración, el 22, estará a cargo de la investigadora Dra. María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales, quien dictará la conferencia Memorias rotas, memorias construidas: la saga de los africanos en Cuba.
Una de las sedes principales del Coloquio será la Sala Villena de la UNEAC, además de la Casa de África y la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Mientras que el Teatro Mella y otras salas de conciertos acogerán su programa artístico.
Desde el 19, en la Sala Caracol se presentará una muestra de documentales vinculados al tema principal del Coloquio. Y el lunes 21, el cantautor Tony Ávila ofrecerá un concierto en los Jardines del Hurón Azul.
Las jornadas del Festival tendrán una amplia cartelera de presentaciones. Desde el mismo martes 22, a las seis de la tarde, irrumpe la Schola Cantorum Coralina, en la sala de los grandes acontecimientos de la UNEAC; al siguiente se anuncia un concierto del pianista Jorge Luís Prats, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís; y el jueves cerrarán las actividades con un homenaje a la Rumba, bajo la dirección del maestro José Luís Cortés, en el Teatro Mella.
Las artes plásticas también agasajarán la poesía de Guillén con dos exposiciones en la Casa de África y otra en la sala Villena.
El Coloquio y Festival Internacional Nicolás Guillén propone para los días 22, 23 y 24 de marzo un intercambio profundo sobre el pensamiento y la obra del Poeta Nacional de Cuba. Su lírica revolucionaria, presente hasta nuestros días, volverá a emocionar en cada instante del evento, pues como nadie realzó lo cubano.
A continuación el Programa cultural:
Actividades Pre- Coloquio:
- Día 19 de marzo Muestra de documentales en la Sala caracol de la UNEAC 10:00 AM.
- Día 21 de marzo Lectura de Poesía en el Hurón Azul de la UNEAC a las 3:00 PM.
Cierre con Toni Ávila.
Actividades Culturales:
Día 22
- Inauguración del 10mo Coloquio: Conferencia por María del Carmen Barcia y Concierto del pianista Ernán López Nussa.
- Sala Villena de la UNEAC a las 6:00 PM, Concierto de Schola Cantorum Coralina. Dirección: Maestra Alina Orraca.
Día 23
- En la Casa de África a las 9:00 AM. Exposición de Artes Plásticas Re-contando historias
- Casa de África a las 4:30 PM. Homenaje al aniversario 50 de Biografía de un cimarrón.
Día 24
- Exposición de Carteles, Sala Villena de la UNEAC 9:00 am.
- Sala Villena de la UNEAC a las 3:30 PM. Presentación del libro Presencia negra en la cultura cubana.
- Concierto de Homenaje a la Rumba. Jueves 24 de marzo a las 8:00 PM en el Teatro Mella.
Director artístico: José Luís Cortés
Productor General: Guillermo Amores
Comité organizador: Fundación Nicolás Guillén
Elenco: - José luís Cortés y NG la Banda
- Iyerosum
- Akemis La mia Terán
- Timbalaye
- Yoruba Andabo